¿Que debes saber al finalizar esta unidad?
UD
|
CONTENIDOS
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
ESTÁNDARES
|
3
|
Bloque 3. La Revolución Industrial.
La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. La
discusión en torno a las características
de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso? El rol de Andalucía
en el modelo industrializador español.
|
1. Describir los hechos relevantes
de la revolución industrial y su encadenamiento causal. CSC, CCL, CAA.
|
1.1. Analiza y compara la
industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus
distintas escalas temporales y geográficas.
|
2. Entender el concepto de
«progreso» y los sacrificios y avances que conlleva. CSC, CCL, SIEP.
|
2.1. Analiza los pros y los
contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.
|
||
2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades
industriales.
|
|||
3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los
cambios. CSC, CCL, SIEP.
|
3.1. Compara el proceso de industrialización en
Inglaterra y en los países
nórdicos.
|
||
4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de
la industrialización parcial del
país, valorando el papel de Andalucía en las primeras fases de la
industrialización española e identificando los
orígenes del atraso económico y de las principales manifestaciones de
desigualdad social. CSC, CCL, SIEP,
CAA.
|
4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España
|
LA MÁQUINA DE VAPOR DE JAMES WATT ( Pincha aquí y escucha la biografía del escocés James Watt)
2. PROS Y CONTRAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
1. Muchas ciudades
prosperaron alrededor de fábricas gracias a la emigración
del campo a la ciudad.
2. Aceleración
del crecimiento demográfico durante el siglo XIX.
3. Por un
lado, los avances en medicina, las mejoras en la
higiene y la alimentación favorecieron el descenso de la
mortalidad. Por otro lado, se incrementó la natalidad.
4. Emigración hacia
el nuevo mundo: sobre todo Irlandeses durante la segunda mitad
del siglo XIX.
5. Surgimiento de
nuevas clases sociales como la burguesía y el proletariado,
que poco a poco adquirieron poder político a diferentes niveles.
6. Sociedad
fracturada en dos clases, lo que fomentó la aparición de movimientos obreros
como el marxismo, socialismo, comunismo y anarquismo. Teóricos como Karl
Marx fueron estableciendo las necesidades que la clase obrera tenía.
7. Expansión y
consolidación del Imperio Británico en todo el mundo a través del imperialismo
colonial.
8. Posicionamiento
del Imperio Británico como primera potencia mundial.
9. Mejora de las condiciones
sociales de las personas de clases más desfavorecidas al abaratarse
los costes de los productos, lo que permitió a más gente adquirir ciertos
bienes que antes no eran asequibles.
10. Aparición con
el tiempo de la actual sociedad capitalista y de
consumo.
|
1. La
nueva organización del trabajo: Antes de la
Revolución Industrial, los artesanos trabajaban de forma
independiente en sus domicilios, utilizaban sus propias herramientas,
compraban la materia prima y elaboraban sus productos ellos mismos y los
vendían en el mercado. Cuando apareció el maquinismo, no pudieron
competir con la producción industrial ni comprar las máquinas por ser
costosas.
2. Entonces
apareció una nueva organización de trabajo llamada manufactura:
los artesanos producían para comerciantes propietarios de la materia prima y
de las máquinas, quienes les daban un salario a cambio de su trabajo.
Ya no trabajaban en sus casas; tenían que trasladarse diariamente a
las fábricas, permanecer un tiempo establecido y producir sin ejercer
control sobre las ganancias.
3. -Se
desarrollaron nuevas clases sociales: La burguesía,
propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que trabajaba
para la burguesía. Los campesinos se convertían de un día
para el otro y en pocos años, en menesterosos, mendigos, pobres, ladrones,
bandidos y criminales. Según los jueces, son “la clase
peligrosa”.
4. -Las
injusticias con el sector obrero: Las empresas pagaban bajos
salarios; no era difícil conseguir esto, porque las máquinas habían sustituido el trabajo del
hombre y sobraba mano de obra. Otra de las injusticias era el exceso
de horas de trabajo: los jornales laborales constaban de más de 16 horas de
trabajo diario. A esto se le sumaban las multas: se multaba el ir sucio,
silbar, etc.
5. -La
situación de mujeres y niños: Éstos comenzaron a formar parte del
proletariado, por ser considerados mano de obra barata. El estilo
de vida cambió, la salud se deterioró, se provocaron desastres debido al tipo
de trabajos inapropiados.
6. -Las
migraciones del campo a la ciudad: La población campesina pasa del
campo a las ciudades y se establece en los suburbios urbanos.
7. -Las
epidemias: La falta de higiene contribuyó a la expansión
de enfermedades, como el cólera.
8. La
contaminación: aumentó con la quema de carbón y petróleo. Llevó a la deforestación
de amplias zonas
9. El imperialismo entendido
como robo y expolio de las materias primas a los países
menos desarrollados.
|
SITUACIÓN DE MUJERES Y NIÑOS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
L@S ÑIÑ@S EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LAS MUJERES EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3.LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ENLACE EXPANSIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR EUROPA Y EL MUNDO
ENLACE EXPANSIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR EUROPA Y EL MUNDO
4. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA
La revolución industrial en españa de El_portillo
España se incorporará a este proceso industralizador mucho más tarde por las siguientes causas:
• No se produjo previamente una revolución agrícola: técnicas de cultivo arcaicas, baja productividad, producción para autoconsumo, no existen excedentes que se comercialicen, etc.
• Atraso tecnológico. Necesidad de importar la maquinaria del extranjero.
• Economía arruinada por causa de la Guerra de la Independencia. Se destruyeron las incipientes industrias manufactureras y talleres.
• Bajo crecimiento demográfico a causa de la guerra.
• Pérdida de las colonias americanas.
• Retorno al absolutismo con el regreso de Fernando VII en 1814 que no favorece la mentalidad que apoye el desarrollo económico: los escasos capitales están en manos de la nobleza. La burguesía es poco emprendedora y prefiere vivir de las rentas en lugar de invertir. Destierro de los liberales, que no favorece la apertura hacia una mentalidad de cambio.
• El proteccionionismo como forma de impedir la ruina de la pobre industria española (casi artesanal) que no podía competir con productos industriales extranjeros más baratos y de mejor calidad. Pero, permitía la libre exportación de materias primas (minerales).
España se incorporará a este proceso industralizador mucho más tarde por las siguientes causas:
• No se produjo previamente una revolución agrícola: técnicas de cultivo arcaicas, baja productividad, producción para autoconsumo, no existen excedentes que se comercialicen, etc.
• Atraso tecnológico. Necesidad de importar la maquinaria del extranjero.
• Economía arruinada por causa de la Guerra de la Independencia. Se destruyeron las incipientes industrias manufactureras y talleres.
• Bajo crecimiento demográfico a causa de la guerra.
• Pérdida de las colonias americanas.
• Retorno al absolutismo con el regreso de Fernando VII en 1814 que no favorece la mentalidad que apoye el desarrollo económico: los escasos capitales están en manos de la nobleza. La burguesía es poco emprendedora y prefiere vivir de las rentas en lugar de invertir. Destierro de los liberales, que no favorece la apertura hacia una mentalidad de cambio.
• El proteccionionismo como forma de impedir la ruina de la pobre industria española (casi artesanal) que no podía competir con productos industriales extranjeros más baratos y de mejor calidad. Pero, permitía la libre exportación de materias primas (minerales).
Causas del fracaso de la Revolución Industrial en
España
Fallos en la revolución agrícola
|
Lo que había sido un proceso natural en Inglaterra, en España se
inició tardíamente a través de la desamortización; es decir, de la
nacionalización y venta de tierras en manos del clero, las instituciones
coloniales y la nobleza. No llegó la tierra a la clase obrera o campesina.
|
Fracaso de la revolución comercial
|
Al concluir la Guerra de Independencia en 1814 sobrevino la
independencia de las colonias españolas de américa del sur. El reino
quedó sumido en las deudas y en la bancarrota.
Con la pérdida de las colonias,
el comercio exterior español quedó parado. En cambio, en Inglaterra el
proceso industrializador fue acompañado por el aumento del comercio.
|
Inadecuada revolución en el transporte
|
Lo que caracteriza a los países industrializados de los
preindustriales es la acumulación de capital social; esto hace que las
inversiones individuales y colectivas sean más rentables. Dentro del capital
social figuran los sistemas de transporte.
España no contaba con una red
comercial terrestre, fluvial y marítima moderna. Luego
de las guerras de independencia en América la flota naviera quedó
devastada. España es el 2º país mas montañoso de Europa, era muy
costoso construir carreteras para articular el comercio.
|
Escasa fortaleza en los sectores textiles y siderúrgicos
|
El caso catalán y del norte español fueron la excepción en la industria
textil y siderúrgica. El resto del país carecía de industrias.
La industria algodonera
impulsó la Revolución Industrial inglesa y en España también, pero estaba muy
concentrada en Cataluña.
|
ENGLISH CORNER. TEMA EN INGLÉS. PINCHA PARA DESCARGAR EL PDF
ACTIVIDADES:
1ª Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.
2ª Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.
3ª. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.
4ª Explica las Causas del fracaso de la revolución industrial en España
No hay comentarios:
Publicar un comentario