TEMA 5: HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD:CELTAS, IBEROS, TARTESSOS ...
TEMA 5: HISPANIA Y ANDALUCÍA EN LA ANTIGÜEDAD. LOS PUEBLOS COLONIZADORES Y SU HERENCIA
SABERES BÁSICOS O CONTENIDOS DEL TEMA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJAN
SESIONES APROXIMADAS
GEH.1.B.4. Análisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Prehistoria en la península ibérica.
5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han
regulado la convivencia y la
vida en común a lo largo de
la historia, desde el origen
de la sociedad a las
distintas civilizaciones que
se han ido sucediendo,
señalando los principales
modelos de organización
social, política, económica y
religiosa que se han ido
gestando
GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. De la civilización minoica al imperio romano
4.2. Conocer e l grado d e
sostenibilidad y de
equilibrio de los diferentes
espacios y desde distintas
escalas y entender su
transformación y
degradación a través del
tiempo por la acción
humana en la explotación
de los recursos, su relación
con la evolución de la
población y las estrategias
desarrolladas para su
control y dominio y l os
conflictos que ha
provocado.
GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana
7.1. Identificar las culturas y
civilizaciones que se han
desarrollado a lo largo de la
historia antigua y
relacionarlas con las
diversas identidades
colectivas que se han ido
construyendo hasta la
actualidad, reflexionando
de forma guiada sobre sus
aportaciones a la cultura
humana universal,
española y andaluza
7.
7.2. Identificar el origen
histórico de distintas
identidades colectivas que
se han desarrollado en
España, iniciándose en la
interpretación del uso que
se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de
respeto y tolerancia hacia
los diferentes sentidos de
pertenencia, promoviendo
la solidaridad y la cohesión
social.
GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conserva
5.2. Señalar aquellas
experiencias históricas más
destacables, y anteriores a
la época contemporánea,
en las que se logró
establecer sistemas
políticos que favorecieron
el ejercicio de derechos y
libertades de los individuos
y de la colectividad,
considerándolas como
antecedentes de las
posteriores conquistas
democráticas y referentes
históricos de las libertades
actuales.
7.3. Identificar los
fundamentos de la idea de
Europa a través d e l as
diferentes experiencias
históricas del pasado el
legado histórico, artístico y
cultural como patrimonio
común de la ciudadanía
europea.
GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus
instituciones.
9.1. Identificar e interpretar
de forma guiada la
conexión de España y Andalucía con los grandes
procesos históricos (de la
época antigua, valorando lo
que han supuesto para su
evolución y señalando las
aportaciones de sus
habitantes a lo largo de la
historia.
6.1. Situar el nacimiento y
desarrollo de distintas
civilizaciones y ubicarlas en
el espacio y en el tiempo,
integrando los elementos
históricos, culturales,
institucionales y religiosos
que las han conformado,
reconociendo la realidad
multicultural generada a lo
largo del tiempo e
identificando sus
aportaciones más
relevantes a la cultura
universa
7.4. Iniciarse en la
valoración, protección y
conservación del
patrimonio artístico,
histórico y cultural como
fundamento de la identidad
colectiva local, autonómica,
nacional, europea y
universal, considerándolo
como un bien para el
disfrute recreativo y cultural
y un recurso para el
desarrollo de los pueblos.
Buenas, aquí os dejo un esquema introductorio del tema 5 para aclarar algunos conceptos
Hola chic@s, aquí os dejo el vídeo visto en clase de la evolución de la Cartagena Púnica hasta la Cartagena Romana.
Espero que os guste.
PUEBLOS PRERROMANOS:
MAPA IBEROS Y CELTAS:
SOLDADO CELTA
Buenas, aquí os dejo un vídeo acerca de lo explicado en clase: Celtas e Iberos. Espero que os guste
Aquí os dejo un vídeo muy didáctico acerca de los Iberos, celtas y pueblos colonizadores.
Espero que os guste
No hay comentarios:
Publicar un comentario