Etiquetas.IMPORTANTE . CADA ENTRADA DEBE ETIQUETARSE PARA QUE APAREZCA EN LA PESTAÑA CORRESPONDIENT

lunes, 24 de marzo de 2025

TEMA 6 : EL PLANETA TIERRA



TEMA 6: LA TIERRA Y EL SISTEMA SOLAR


SABERES BÁSICOS O CONTENIDOS DEL TEMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJAN

SESIONES APROXIMADAS

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio,orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y

representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).




3.3. Representar

información básica sobre

acontecimientos

geográficos e históricos

utilizando mapas,

representaciones gráficas

sencillas y visuales, tanto

en soporte físico como

digital.

3

5

GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la  información.


1.1. Iniciarse en la

elaboración, expresión y

presentación de contenidos

propios en forma de

esquemas, tablas

informativas y otros

formatos utilizando

estrategias sencillas de

búsqueda, selección y

tratamiento de la

información de forma

guiada sobre procesos y

acontecimientos relevantes

del presente y del pasado.

1


GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

2.3. Iniciarse en el uso

adecuado de términos,

conceptos y

acontecimientos relevantes

en su entorno relacionados

con la geografía, la historia

y o tras d isciplinas d e l as

ciencias sociales, a través

de intervenciones orales,

textos e scritos y o tros

productos, ofreciendo

planteamientos personales


2


3.1. Conocer

acontecimientos relevantes

del mundo actual y de la

historia, a través de la

investigación y del trabajo

por proyectos, de retos o

problemas, iniciándose en

la aplicación de procesos

inductivos, mediante la

elaboración de productos

sencillos que reflejen la

comprensión de los

fenómenos y problemas

abordados.

3


GEH.1.B.1. Métodos básicos de investigación para la construcción del conocimiento de la Geografía y la Historia. Metodologías del pensamiento geográfico y del pensamiento histórico.


2.2. Iniciarse en la

exposición argumentada de

forma crítica sobre

problemas de actualidad

del entorno más próximo a

través de conocimientos

geográficos e históricos,

contrastando y valorando

fuentes diversas.


2




LA VERDADERA FORMA DE LA TIERRA




ROTACIÓN



TRASLACIÓN




Los 5 movimientos de la tierra: rotación, traslación, precesión, nutacion y galáctico


Meridianos y paralelos.



Latitud y longitud.




Los husos horarios





Tipos de mapas







La escala en los mapas




LOS MAPAS: Un mapa es la representación gráfica de la superficie de la Tierra. La ciencia que elabora los mapas es la cartografía.

Los cartógrafos se encuentran con un triple problema cuando quieren realizar un mapa de la superficie terrestre:

1. Tienen que representar una superficie muy grande (realidad) en una superficie pequeña (mapa). Este problema se soluciona mediante el uso de la escala.

2. Tienen que representar una superficie esférica (o casi esférica como es La Tierra) en una superficie plana. Para ello recurren a las proyecciones cartográficas.

3. Tienen que representar una superficie tridimensional (ancho, largo y alto) en un mapa que tiene dos dimensiones (ancho y largo). Para solucionar este inconveniente utilizan los sistemas topográficos.


Mapa físico de EuropaMapa político de Europa
Fuente: Banco de Imágenes del CNICE

1. LA ESCALA

    Es la proporción existente entre la realidad y el mapa (cuantas veces se ha reducido la realidad para que quepa en el mapa). En los mapas debe venir indicada la escala, que puede aparecer de manera numérica o de manera gráfica.

ESCALA NUMÉRICA

1:50000

Es una fracción que nos indica la correspondencia entre cada unidad medida sobre el mapa y la realidad. Un mapa de escala 1:50000 quiere decir que a cada unidad de medida sobre el mapa le corresponden 50000 de la misma unidad en la realidad.
ESCALA GRÁFICA

Escala gráfica
Es una línea dividida en segmentos que llevada al mapa nos indica que medida corresponde con cada segmenteo en la realidad. 

2. LOS SISTEMAS DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA

    Si la Tierra fuera un cubo en lugar de una esfera, sería fácil trasladar su superficie a un mapa, solo habría que deshacer el cubo. Pero la esfera no se puede abrir y aplanar (no se puede desarrollar).

Desarrollo de una esfera

    Los cartógrafos tienen que transformar la superficie esférica en una plana utilizando los sistemas de proyección, que no son más que la superposición de cuerpos geométricos que se puedan desarrollar (conos, cilindros, planos) sobre la esfera y trasladar a ella su superficie (proyección) para luego abrir la figura y obtener el mapa.

    Los principales sistemas de proyección son los que se realizan sobre un plano, sobre un cilindro y sobre un cono. 

Principales tipos de proyecciones cartográficas

Mapa realizado con proyección plana
Proyección plana azimutal
Mapa realizado mediante proyección cilíndrica
Proyección cilíndrica
Mapa realizado mediante proyección cónica
Proyección cónica
Fuente: wikimedia

3. LOS SISTEMAS TOPOGRÁFICO

    La superficie terrestre es tridmiensional mientras que el papel o la pantalla donde tenemos el mapa es bidimensional o plana. Los cartógrafos deben representar las tres dimensiones en un espacio de solamente dos dimensiones. Esto lo consigue mediante sistemas de representación del relieve o topografía:

a) Mediante líneas que unen puntos con la misma altitud: curvas de nivel.

b) Mediante uso de colores para representar las zonas con diferente altitud.

c) Mediante los dos sistemas anteriores al mismo tiempo.

Fuente: Banco de Imágenes del CNICE
Construcción de un mapa topográfico
MAPA TOPOGRÁFICO
(Cartografía)












REALIDAD
(Punto
Fuente: https://www.isaacbuzo.com/rccss/primeroeso/tema1/mapas.html

TEMA 5: HISPANIA EN LA ANTIGÜEDAD:CELTAS, IBEROS, TARTESSOS ...

TEMA 5: HISPANIA Y ANDALUCÍA EN LA ANTIGÜEDAD. LOS PUEBLOS COLONIZADORES Y SU HERENCIA 


SABERES BÁSICOS O CONTENIDOS DEL TEMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJAN

SESIONES APROXIMADAS

GEH.1.B.4. Análisis interdisciplinar del origen del ser humano y del nacimiento de la sociedad. Grandes migraciones humanas y el nacimiento de las primeras culturas. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. Prehistoria en la península ibérica.


5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han

regulado la convivencia y la

vida en común a lo largo de

la historia, desde el origen

de la sociedad a las

distintas civilizaciones que

se han ido sucediendo,

señalando los principales

modelos de organización

social, política, económica y

religiosa que se han ido

gestando



GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. De la civilización minoica al imperio romano

4.2. Conocer e l grado d e

sostenibilidad y de

equilibrio de los diferentes

espacios y desde distintas

escalas y entender su

transformación y

degradación a través del

tiempo por la acción

humana en la explotación

de los recursos, su relación

con la evolución de la

población y las estrategias

desarrolladas para su

control y dominio y l os

conflictos que ha

provocado.



GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana

7.1. Identificar las culturas y

civilizaciones que se han

desarrollado a lo largo de la

historia antigua y

relacionarlas con las

diversas identidades

colectivas que se han ido

construyendo hasta la

actualidad, reflexionando

de forma guiada sobre sus

aportaciones a la cultura

humana universal,

española y andaluza

7.


7.2. Identificar el origen

histórico de distintas

identidades colectivas que

se han desarrollado en

España, iniciándose en la

interpretación del uso que

se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de

respeto y tolerancia hacia

los diferentes sentidos de

pertenencia, promoviendo

la solidaridad y la cohesión

social.


GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conserva

5.2. Señalar aquellas

experiencias históricas más

destacables, y anteriores a

la época contemporánea,

en las que se logró

establecer sistemas

políticos que favorecieron

el ejercicio de derechos y

libertades de los individuos

y de la colectividad,

considerándolas como

antecedentes de las

posteriores conquistas

democráticas y referentes

históricos de las libertades

actuales.




7.3. Identificar los

fundamentos de la idea de

Europa a través d e l as

diferentes experiencias

históricas del pasado el

legado histórico, artístico y

cultural como patrimonio

común de la ciudadanía

europea.



GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El  patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus

instituciones.

9.1. Identificar e interpretar

de forma guiada la

conexión de España y Andalucía con los grandes

procesos históricos (de la

época antigua, valorando lo

que han supuesto para su

evolución y señalando las

aportaciones de sus

habitantes a lo largo de la

historia.



6.1. Situar el nacimiento y

desarrollo de distintas

civilizaciones y ubicarlas en

el espacio y en el tiempo,

integrando los elementos

históricos, culturales,

institucionales y religiosos

que las han conformado,

reconociendo la realidad

multicultural generada a lo

largo del tiempo e

identificando sus

aportaciones más

relevantes a la cultura

universa



7.4. Iniciarse en la

valoración, protección y

conservación del

patrimonio artístico,

histórico y cultural como

fundamento de la identidad

colectiva local, autonómica,

nacional, europea y

universal, considerándolo

como un bien para el

disfrute recreativo y cultural

y un recurso para el

desarrollo de los pueblos.



Buenas, aquí os dejo un esquema introductorio del tema 5 para aclarar algunos conceptos




Mapa Mental creado con ExamTime por MIGUEL SÁEZ Aquí os dejo dos vídeo acerca de los Fenicios y su magnifica red comercial creada a lo largo de todo el mediterráneo








Y algunos enlaces de interés:





Hola chic@s, aquí os dejo el vídeo visto en clase de la evolución de la Cartagena Púnica hasta la Cartagena Romana. Espero que os guste.


PUEBLOS PRERROMANOS:




 MAPA IBEROS Y CELTAS:

 SOLDADO CELTA


Buenas, aquí os dejo un vídeo acerca de lo explicado en clase: Celtas e Iberos. Espero que os guste Aquí os dejo un vídeo muy didáctico acerca de los Iberos, celtas y pueblos colonizadores. Espero que os guste



45 MINUTOS: LA DAMA DE ELCHE Y LA DAMA DE BAZA

Aquí os dejo un archivo sonoro de Tartessos.

Pincha en la imagen para escucharlo.


Fuente: Pasajes de la historia.
English key words

Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Miguel Saez


PREGUNTAS PARA PREPARAR EL EXAMEN. PINCHA AQUÍ