Etiquetas.IMPORTANTE . CADA ENTRADA DEBE ETIQUETARSE PARA QUE APAREZCA EN LA PESTAÑA CORRESPONDIENT

martes, 21 de marzo de 2023

TEMA 5: RELACIONES INTERNACIONALES. POLÍTICA DE BLOQUES Y DESCOLONIZACIÓN. ESPAÑA Y ANDALUCÍA CONTEMPORÁNEA.NACIONALISMO Y EUROPEÍSMO. EL ÉXODO RURAL Y DEMOGRAFÍA ACTUAL

 

TEMA 5: RELACIONES INTERNACIONALES. POLÍTICA DE BLOQUES Y DESCOLONIZACIÓN. ESPAÑA Y ANDALUCÍA CONTEMPORÁNEA.NACIONALISMO Y EUROPEÍSMO. EL ÉXODO RURAL Y DEMOGRAFÍA ACTUAL

CONTENIDOS DEL TEMA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJAN

GEH.4.B.9.  Las  relaciones  internacionales  y  estudio  crítico  y comparativo  de conflictos  y violencias  de la primera mitad del siglo XX. El Holocausto judío.

GEH.4.B.10. Los fundamentos geoestratégicos desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, la política de bloques, los conflictos de la descolonización y el nuevo orden mundial. El papel de los organismos internacionales.

GEH.4.B.11. España y Andalucía ante la modernidad. Estrategias para la identificación de los fundamentos del proceso de transformación de la España contemporánea y contextualización y explicación de los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales en la formación de una identidad multicultural compartida.

GEH.4.B.12.  Las  formaciones  identitarias:  ideologías,  nacionalismos  y  movimientos  supranacionales. Ciudadanía europea y cosmopolita.

GEH.4.B.13. Interpretación  del  territorio  y del  paisaje. Del  éxodo  rural  a  la  concentración  urbana. El  reto demográfico  en  España  y  Andalucía.  El  problema  de  la  despoblación  rural.  Ordenación  del  territorio  y transformación  del  espacio.  La  ciudad  como  espacio  de  convivencia.  Importancia  y  cuidado  del  espacio público. La huella humana y la protección del medio natural.


6.1. Investigar acerca de actitudes discriminatorias y reconocer la riqueza de la diversidad, a partir del análisis de la  relación entre  los  aspectos  geográficos,  históricos, ecosociales  y culturales  que  han conformado  la sociedad globalizada y multicultural actual, y el conocimiento de la aportación de los movimientos en defensa de los derechos de las minorías y en favor de la inclusión y la igualdad real, especialmente de las mujeres y de otros colectivos discriminados.

4.1. Identificar los elementos del entorno y conocer su funcionamiento como un sistema complejo por medio del análisis multicausal de sus relaciones naturales y humanas, presentes y pasadas, investigando sobre el grado de conservación y de equilibrio dinámico.

7.1.  Reconocer  los  rasgos  que  van  conformando  la  identidad  propia  y  de  los  demás,  la  riqueza  de  las identidades múltiples en relación con distintas escalas espaciales, a través de la iniciación en la investigación y el  análisis  guiado  de  sus  fundamentos  geográficos, históricos,  artísticos, ideológicos  y lingüísticos, y el reconocimiento de sus expresiones culturales.

7.2. Conocer y contribuir a conservar el patrimonio material e inmaterial común, respetar los sentimientos de pertenencia adoptando compromisos en su entorno más cercano con principios y acciones orientadas a la cohesión y solidaridad territorial de la comunidad política, los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.



6.  Comprender  los  procesos  geográficos,  históricos  y  culturales  que  han

conformado  la  realidad  multicultural  en  la  que  vivimos,  conociendo  y

difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y

la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y

violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.


4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas

complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo,

interpretando  las  causas  de  las  transformaciones  y  valorando  el  grado  de

equilibrio  existente  en  los  distintos  ecosistemas,  para  promover  su

conservación, mejora y uso sostenible


7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y

las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e

inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de

pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y

solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos.



5.1 LAS  RELACIONES  INTERNACIONALES  Y  ESTUDIO  CRÍTICO  Y COMPARATIVO  DE CONFLICTOS  Y VIOLENCIAS  DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. EL HOLOCAUSTO JUDÍO

A) LAS RELACIONES INTERNACIONALES.

DEFINICIÓN: Las relaciones internacionales son las interacciones entre Estados, organizaciones intergubernamentales, ONG o empresas transnacionales. También es la disciplina académica que desde el periodo de entreguerras estudia esas conexiones.

ORIGEN RECIENTE: Las relaciones internacionales alcanzaron una nueva dimensión con el Congreso de Viena de 1814 y 1815. Austria, Prusia, Rusia, Francia y el Reino Unido se reunieron en la capital austríaca tras la caída de Napoleón para reconfigurar las fronteras de Europa. El resultado de esta conferencia fue el comienzo de un nuevo orden en el que el multilateralismo y la diplomacia desempeñaron un papel primordial. 

EL NACIMIENTO DE LA DISCIPLINA ACADÉMICA ( HOY ES UNA CARRERA UNIVERSITARIA)

La Primera Guerra Mundial, sin embargo, derrumbó el sistema internacional de Viena y obligó a los países a buscar alternativas para no repetir un conflicto tan sangriento. En este contexto, el presidente estadouidense Woodrow Wilson diseñó a través de sus Catorce Puntos un sistema internacional idealista que buscaba promover la cooperación entre Estados y una paz duradera. Para conseguirlo, impulsó la Sociedad de Naciones, la primera gran organización internacional de carácter general, predecesora de Naciones Unidas. Aunque contribuyó a institucionalizar las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras, la Sociedad de Naciones no pudo evitar el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939.

UN PRESENTE MARCADO POR LA ONU

El final de la Segunda Guerra Mundial, que trajo consigo la creación de Naciones Unidas, fue decisivo para las relaciones internacionales contemporáneas. La aparición de la ONU, a su vez, fue clave en la configuración del orden mundial actual, caracterizado por la diversidad de actores, el multilateralismo y la globalizaciónNaciones Unidas también ha sido determinante para regular las relaciones internacionales mediante la aprobación de las fuentes principales del derecho internacional. Estos tratados recogen principios básicos como la igualdad soberana entre los Estados, el principio de no intervención, la prohibición de la amenaza y del uso de la fuerza o la protección y el respeto de los derechos humanos.

Después de 1945, las relaciones internacionales consolidaron su crecimiento como ciencia social. La irrupción de la Guerra Fría obligó a los Estados y a los académicos a repensar las principales teorías de las relaciones internacionales. Así fue como emergió la teoría realista, que reivindicaba la primacía de los intereses del Estado frente al idealismo precedente. Aun así, desde entonces, la constante evolución de la realidad global no ha dejado de propiciar nuevos cambios y actualizaciones en la doctrina de las relaciones internacionales. 

Fuente: https://elordenmundial.com/que-son-relaciones-internacionales

B) VIOLENCIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

El pasado siglo XX, muy en especial la primera mitad, ha sido de una violencia que ha causado unos 250 millones de víctimas, y en las dos guerras mundiales, que tuvieron lugar en ese periodo, se emplearon todas las armas que se pudieron utilizar, sin excepción alguna puesto que también se utilizó el arma nuclear.

GUERRAS Y CONFLICTOS EN EL SIGLO XX:

1Guerra ruso-japonesa (1904-1905).

2Revolución rusa 1905

3Revolución mexicana 1910-1917

4Primera guerra de los Balcanes 1912-13

5Segunda guerra de los Balcanes 1912

6Primera Guerra Mundial (1914-1918)

7Revolución Rusa de octubre 1917

8Guerra Civil de Rusia 1917-1922

9Guerra civil china 1926-1949

10Invasión japonesa de China ( Manchuria) 1931-32

11Guerra civil española 1936-1939

12 Segunda Guerra Mundial 1939-1945

13Guerra árabe-israelí 1948-1949

14Guerra de Corea 1950-1953

15Revolución cubana 1953-1959

16Guerra de Vietnam 1955-1975

17Guerra de los 6 días Israel 1967

18Guerra del Yom Kippur Israel 1973

19Guerra afgano-soviética 1979-1989

20Revolución Sandinista 1979-1990

21Guerra entre Iran e Irak 1980-1988

22Guerra de las Malvinas 1982

23Guerra del Líbano 1982

24Primera intifada en Israel 1987-1993

25Guerra civil Ruanda con genocidio 1990-1993

26Guerra del golfo pérsico 1990-1991

27Guerra de los Balcanes 1991-1995

28Guerra de Kosovo 1998-1999

29 Segunda guerra Chenena 1999-2009


GUERRAS Y CONFLICTOS EN EL SIGLO XX:


Guerra ruso-japonesa (1904-1905).

La Guerra Ruso-Japonesa fue un conflicto militar entre el Imperio Ruso y el Imperio de Japón que tuvo lugar entre 1904 y 1905. Japón sorprendió a Rusia al atacar su flota en Port Arthur y limitar su apoyo a las tropas en tierra. Las batallas terrestres se libraron en Manchuria, y las fuerzas japonesas obtuvieron varias victorias decisivas. En 1905, los dos países acordaron un tratado de paz en el que Rusia reconoció la soberanía japonesa sobre Corea y cedió la mitad sur de la isla de Sajalín a Japón. La guerra tuvo un impacto significativo en la política internacional y en la emergencia de Japón como potencia militar.

Se estima que murieron alrededor de 130,000 soldados rusos y unos 80,000 soldados japoneses en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905.



Revolución rusa 1905:

La Revolución Rusa de 1905 fue un levantamiento popular contra el régimen zarista que tuvo lugar en Rusia. La revolución se desencadenó por una serie de factores, incluyendo la represión política, la pobreza y las malas condiciones de vida. Las manifestaciones y huelgas se extendieron por todo el país y culminaron en una marcha pacífica liderada por el padre Gapon que fue brutalmente reprimida por las fuerzas zaristas. La revolución no logró derrocar al zar, pero llevó a la creación de la Duma, un órgano legislativo con ciertas prerrogativas, y sentó las bases para futuros levantamientos y la Revolución de Octubre de 1917.

Se estima que murieron alrededor de 13,000 personas durante la Revolución Rusa de 1905



Revolución mexicana 1910-1917:

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1910 y 1917 en México. La revolución se desencadenó por una serie de factores, incluyendo la desigualdad social, la pobreza y la corrupción política. El movimiento fue liderado por una serie de líderes revolucionarios, incluyendo a Emiliano Zapata y Pancho Villa, que lucharon por la reforma agraria, la justicia social y la democratización del país. La revolución resultó en la caída del régimen porfirista, la promulgación de una nueva constitución y la creación de un Estado más democrático. La Revolución Mexicana tuvo un impacto significativo en la política y la cultura mexicanas, y es considerada como uno de los movimientos revolucionarios más importantes del siglo XX en América Latina.

Algunas estimaciones sugieren que entre 1 y 2 millones de personas perdieron la vida debido a la violencia, la represión y las enfermedades relacionadas con el conflicto armado. La guerra también causó un gran número de desplazados y refugiados, así como la destrucción de la infraestructura y la economía del país.



Primera guerra de los Balcanes 1912-13


La Primera Guerra de los Balcanes fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1912 y 1913 en la península de los Balcanes. El objetivo principal de la guerra fue la liberación de los territorios de los Balcanes del Imperio Otomano. La guerra fue librada por una coalición de estados balcánicos, incluyendo Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, contra el Imperio Otomano. Los estados balcánicos lograron una victoria decisiva y obligaron al Imperio Otomano a ceder gran parte de su territorio en Europa. Sin embargo, la guerra también sentó las bases para futuros conflictos en la región.


Se estima que murieron alrededor de 70,000 soldados y civiles durante la Primera Guerra de los Balcanes de 1912-1913.



Segunda guerra de los Balcanes 1912

Dspués de la Primera Guerra de los Balcanes, hubo tensiones entre los estados balcánicos que habían formado la coalición contra el Imperio Otomano, especialmente entre Bulgaria y sus antiguos aliados Serbia y Grecia. En 1913, Bulgaria atacó a Serbia y Grecia, lo que resultó en una breve guerra entre estos países, a veces conocida como la Guerra de los Balcanes de 1913. La guerra resultó en la derrota de Bulgaria y una redistribución del trritorio entre los países vecinos. Se estima que murieron alrededor de 62,000 soldados y civiles.



Primera Guerra Mundial (1914-1918)


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico global que tuvo lugar entre 1914 y 1918. El conflicto involucró a las principales potencias mundiales de la época, incluyendo Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y el Imperio Austrohúngaro, enfrentados contra las fuerzas aliadas lideradas por Francia, Gran Bretaña y Rusia. El conflicto se desencadenó después del asesinato del archiduque austrohúngaro Franz Ferdinand y se caracterizó por la guerra de trincheras, los avances tecnológicos en la guerra y la lucha por el control de las colonias y territorios en disputa. La guerra terminó con la derrota de las potencias centrales, la firma del Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de Naciones. La Primera Guerra Mundial tuvo un costo humano y económico catastrófico, con aproximadamente 17 millones de muertos y 20 millones de heridos.



Revolución Rusa de octubre 1917

La Revolución Rusa de octubre de 1917 fue un levantamiento político liderado por el Partido Bolchevique, dirigido por Vladimir Lenin, que llevó al poder a los comunistas y estableció la Unión Soviética. El 25 de octubre de 1917 (según el calendario juliano utilizado en Rusia en ese momento), los bolcheviques tomaron el control del Palacio de Invierno en Petrogrado (San Petersburgo) y derrocaron al gobierno provisional liderado por Kerensky. La Revolución Rusa de octubre de 1917 estableció el primer estado socialista del mundo y tuvo un impacto duradero en la historia mundial y la política global.

Las luchas de Febrero de 1917 alcanzaron oficialmente los 1.382 fallecidos (869 eran soldados) a causa de tiroteos con la policía, fuego cruzado y accidentes con armas y explosivos



Guerra Civil de Rusia 1917-1922


La Guerra Civil de Rusia fue un conflicto que se libró en el territorio de la antigua Rusia entre 1917 y 1922. La guerra enfrentó a las fuerzas del gobierno provisional y los bolcheviques liderados por Lenin, quienes habían tomado el poder en la Revolución de octubre de 1917. Además, hubo varios grupos políticos y militares que lucharon por el control del país, incluyendo los blancos, los verdes y los anarquistas. El conflicto resultó en una victoria para los bolcheviques, que establecieron el primer estado socialista del mundo, la Unión Soviética. La guerra civil causó la muerte de millones de personas y tuvo un impacto duradero en la historia de Rusia y el mundo

La Guerra Civil rusa provocó cerca de siete millones de muertos y devastó el Imperio de los zares para dar lugar, con el definitivo triunfo de los bolcheviques, a la Unión Soviética .



Guerra civil china 1926-1949

La Guerra Civil China fue un conflicto armado que se desarrolló en China entre 1926 y 1949, entre el Partido Nacionalista Chino (Kuomintang) y el Partido Comunista Chino. El conflicto se inició como una lucha conjunta contra las potencias extranjeras, pero pronto se convirtió en una lucha por el control del país. Después de años de enfrentamientos y alianzas cambiantes, los comunistas, liderados por Mao Zedong, finalmente prevalecieron y establecieron la República Popular China en 1949, mientras que los nacionalistas huyeron a Taiwán. La Guerra Civil China tuvo un gran impacto en la historia de China y el mundo, y resultó en millones de muertes y la transformación radical del país.

Se estima que murieron entre 2 y 10 millones de civiles y soldados chinos durante el conflicto,




Invasión japonesa de China ( Manchuria) 1931-32


La Invasión japonesa de China (Manchuria) fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1931 y 1932, cuando el ejército imperial japonés ocupó la región de Manchuria en el noreste de China. Japón justificó la invasión como una medida para proteger a los ciudadanos japoneses en la región, pero en realidad fue parte de una estrategia más amplia para expandir su territorio en Asia. La invasión fue condenada por la comunidad internacional, pero Japón continuó expandiendo su presencia en China en los años siguientes, lo que llevó a la Segunda Guerra Sino-Japonesa.

Murieron entre 400,000 y 1 millón de personas, entre civiles y militares chinos.



Guerra civil española 1936-1939

La Guerra Civil Española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1936 y 1939 en España, tras un levantamiento militar contra el gobierno de la Segunda República. Los militares rebeldes, liderados por el general Francisco Franco, recibieron apoyo de las fuerzas fascistas de Alemania e Italia, mientras que el gobierno republicano fue apoyado por la Unión Soviética y otros países socialistas. El conflicto resultó en cientos de miles de muertos, así como en la derrota del gobierno republicano y el establecimiento de una dictadura franquista que duró hasta la muerte de Franco en 1975.

Se estima que la Guerra Civil Española provocó entre 500,000 y 1 millón de muertos, incluyendo a civiles y militares de ambos bandos .




Segunda Guerra Mundial 1939-1945

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que tuvo lugar entre 1939 y 1945. En ella participaron la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo las grandes potencias divididas en dos alianzas militares: los Aliados y las Potencias del Eje.

Los Aliados incluyeron a Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética, los Estados Unidos, China, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, India y otros países que lucharon contra las Potencias del Eje

Las Potencias del Eje estaban lideradas por Alemania, Italia y Japón, y también incluían a Rumania, Hungría, Bulgaria y otros países. Los países del Eje compartían una ideología fascista, autoritaria y militarista, y buscaban expandir su territorio y poder a través de la guerra y la conquista

Fue la guerra más extensa y sangrienta de la historia, con un estimado de 50 a 85 millones de víctimas, incluyendo civiles y militares de ambos lados. El conflicto tuvo lugar en Europa, África, Asia y en el Pacífico, y se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías bélicas, como los aviones, los tanques y las armas nucleares. Los Aliados finalmente ganaron la guerra, llevando a una nueva configuración geopolítica del mundo.



Guerra árabe-israelí 1948-1949

La Guerra árabe-israelí de 1948-1949 fue el primer conflicto armado entre Israel y sus vecinos árabes después de la Declaración de Independencia de Israel en mayo de 1948. Los países árabes, incluyendo Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Iraq, declararon la guerra a Israel en un intento de anular la independencia del país. Israel, por su parte, resistió y finalmente emergió victorioso, expandiendo su territorio y consolidando su posición en la región. La guerra tuvo consecuencias duraderas para el Oriente Medio, incluyendo el desplazamiento de cientos de miles de refugiados palestinos y una persistente falta de paz y estabilidad en la región.Se estima que hubo entre 6,000 y 15,000 muertos en la Guerra árabe-israelí de 1948-1949,




Guerra de Corea 1950-1953

La Guerra de Corea se libró entre 1950 y 1953 entre Corea del Norte, respaldada por la Unión Soviética y China, y Corea del Sur, respaldada por los Estados Unidos y otros países de la ONU. El conflicto comenzó cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur y se intensificó en una guerra total que dejó millones de muertos y heridos. El conflicto también resultó en la división de Corea en dos países, con una zona desmilitarizada entre ellos. En 1953 se firmó un armisticio que puso fin a la lucha activa, pero nunca se firmó un tratado de paz, lo que significa que técnicamente las dos Coreas aún están en guerra. Se estima que murieron alrededor de 2.5 millones de personas durante la Guerra de Corea



Revolución cubana 1953-1959

La Revolución cubana fue un movimiento liderado por Fidel Castro y otros rebeldes que se oponían al gobierno dictatorial de Fulgencio Batista en Cuba. La revolución comenzó en 1953 con el asalto al cuartel de Moncada, pero no fue hasta 1959 que lograron derrocar al gobierno y tomar el poder. La revolución tuvo un gran impacto en la política latinoamericana y en las relaciones internacionales de la época. Castro estableció un régimen socialista en Cuba y mantuvo el poder hasta su renuncia en 2008. Se estima que murieron alrededor de 2,000 personas en la Revolución cubana.



Guerra de Vietnam 1955-1975

La Guerra de Vietnam fue un conflicto que se libró entre 1955 y 1975 en Vietnam, Laos y Camboya. Fue una guerra de guerrillas en la que los comunistas del norte de Vietnam, apoyados por la Unión Soviética y China, lucharon contra el gobierno del sur de Vietnam, apoyado por los Estados Unidos y otros países. La guerra fue larga y costosa, con una gran cantidad de bajas de ambos lados, incluyendo a civiles. En 1975, las fuerzas comunistas capturaron Saigón y pusieron fin a la guerra, unificando Vietnam bajo un gobierno comunista. Se estima que murieron entre 1.3 y 3.8 millones de personas durante la Guerra de Vietnam.



Guerra de los 6 días Israel 1967

La Guerra de los Seis Días fue un conflicto bélico que se libró en junio de 1967 entre Israel y una coalición de países árabes liderados por Egipto. La guerra duró apenas seis días y resultó en una victoria decisiva para Israel, que logró expandir su territorio al conquistar la península del Sinaí, la Franja de Gaza, Jerusalén Este, Cisjordania y los Altos del Golán. El conflicto exacerbó las tensiones entre Israel y los países árabes y tuvo importantes consecuencias geopolíticas en la región. Se estiman 20,00 muertos



Guerra del Yom Kippur Israel 1973

La Guerra del Yom Kippur fue un conflicto militar entre Israel y una coalición de países árabes liderados por Egipto y Siria en octubre de 1973. La guerra comenzó con un ataque sorpresa de los países árabes en el Día de la Expiación judío (Yom Kippur). La guerra se caracterizó por intensos enfrentamientos en tierra y aire y el uso de armamento moderno por parte de ambos bandos. Después de varias semanas de intensos combates, se llegó a un alto el fuego que se mantuvo en gran medida hasta hoy. La guerra tuvo graves consecuencias políticas y económicas para los países involucrados.

Murieron alrededor de 2,500 soldados israelíes y se estima que entre 8,500 y 18,500 soldados egipcios, junto con aproximadamente 800 soldados sirios.



Guerra afgano-soviética 1979-1989

La Guerra afgano-soviética fue un conflicto que tuvo lugar entre 1979 y 1989 en Afganistán, donde las fuerzas soviéticas apoyaron al gobierno comunista afgano contra los insurgentes muyahidines respaldados por los Estados Unidos. La guerra resultó en una de las mayores derrotas militares de la Unión Soviética, con la muerte de más de un millón de afganos y decenas de miles de soldados soviéticos. La guerra también tuvo consecuencias importantes en la política y economía soviética, y contribuyó a la caída del régimen comunista en la Unión Soviética en 1991.

Murieron entre 1 millón y 2 millones de afganos. Además, se estima que murieron entre 14.000 y 20.000 soldados soviéticos



Revolución Sandinista 1979-1990

La Revolución Sandinista fue un movimiento que se inició en 1979 en Nicaragua y buscó derrocar la dictadura de la familia Somoza. Después de varios meses de lucha, los sandinistas tomaron el poder y establecieron un gobierno socialista en el país. Durante su mandato, implementaron políticas de reforma agraria, nacionalización de empresas y programas de alfabetización y salud. Sin embargo, también enfrentaron una resistencia armada por parte de grupos contrarrevolucionarios apoyados por Estados Unidos. La guerra civil continuó durante toda la década de los 80, hasta que los sandinistas fueron derrotados en las elecciones de 1990. se estima que murieron aproximadamente 50,000 personas, entre civiles y combatientes



Guerra entre Iran e Irak 1980-1988

La Guerra entre Irán e Irak tuvo lugar entre 1980 y 1988 y fue una de las guerras más largas y costosas del siglo XX. El conflicto se desencadenó por la disputa fronteriza y las tensiones religiosas y políticas entre ambos países. La guerra terminó en un punto muerto, aunque se estima que hubo entre 1.5 y 2 millones de muertos, incluyendo a civiles y militares de ambos lados, así como la destrucción de infraestructuras y ciudades enteras.



Guerra de las Malvinas 1982

La Guerra de las Malvinas fue un conflicto armado entre Argentina y Reino Unido en 1982 por la soberanía de las islas Malvinas. La guerra comenzó el 2 de abril de 1982 cuando las tropas argentinas desembarcaron en las islas. Tras una breve pero intensa guerra, las fuerzas argentinas se rindieron el 14 de junio de 1982. Se estima que murieron 649 argentinos, 255 británicos y 3 isleños malvinenses. La guerra tuvo un gran impacto en la política argentina y llevó al derrocamiento del gobierno militar en el poder.



Guerra del Líbano 1982

La Guerra del Líbano de 1982 fue un conflicto entre Israel y las fuerzas de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), así como también contra las fuerzas militares y políticas del Líbano. El objetivo de Israel era expulsar a la OLP del Líbano, y en el transcurso del conflicto también se produjo la invasión del sur del Líbano por parte de Israel. Se estima que murieron alrededor de 17.825 personas durante la guerra, la mayoría civiles libaneses.




Primera intifada en Israel 1987-1993

La Primera Intifada fue un levantamiento palestino contra la ocupación israelí en los territorios palestinos. Comenzó en diciembre de 1987 y duró hasta 1993. Los palestinos organizaron protestas y huelgas generales contra la ocupación, lo que llevó a enfrentamientos violentos con las fuerzas israelíes. La intifada dejó un saldo de alrededor de 1.100 palestinos y 164 israelíes muertos. Finalmente, las conversaciones de paz de Oslo pusieron fin al conflicto



Guerra civil Ruanda con genocidio 1990-1993

La Guerra Civil de Ruanda ocurrió en 1994 y enfrentó a las etnias hutus y tutsis, en un conflicto que se originó en la época de la colonización europea. Durante la guerra, los hutus llevaron a cabo un genocidio contra los tutsis y los hutus moderados, que dejó un saldo de entre 800,000 y 1 millón de muertos en solo 100 días. La comunidad internacional fue criticada por su lenta respuesta a la crisis, y la guerra terminó cuando las fuerzas tutsis lideradas por el Frente Patriótico de Ruanda tomaron el control del país.



Guerra del golfo pérsico 1990-1991

La Guerra del Golfo Pérsico de 1991 fue un conflicto armado librado por una coalición internacional liderada por los Estados Unidos contra Irak después de su invasión de Kuwait. La guerra duró aproximadamente seis semanas y terminó con la liberación de Kuwait y la retirada de las fuerzas iraquíes. Según estimaciones, murieron entre 25,000 y 35,000 personas en ambos bandos durante la guerra. La mayoría de las bajas fueron iraquíes, incluyendo civiles y militares.




Guerra de los Balcanes 1991-1995

La Guerra de los Balcanes fue un conflicto armado que se desarrolló en Europa del Este durante la década de 1990. La guerra se inició en 1991 con la independencia de Croacia y Eslovenia de Yugoslavia, y se extendió a Bosnia y Herzegovina en 1992. El conflicto involucró a múltiples etnias y grupos religiosos, y se caracterizó por atrocidades y crímenes de guerra. Se estima que el número de muertos durante la guerra oscila entre 100,000 y 110,000, y que alrededor de 2.3 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares.



Guerra de Kosovo 1998-1999

La guerra de Kosovo fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1998 y 1999 en la región de Kosovo, en el sureste de Europa. La guerra fue provocada por el intento de las fuerzas serbias de mantener el control sobre la región, y fue caracterizada por el uso de la fuerza desproporcionada por parte de las fuerzas serbias contra los albaneses kosovares. La OTAN intervino en la guerra en apoyo de los albaneses kosovares y bombardeó Serbia, lo que llevó a la retirada de las fuerzas serbias de Kosovo. Se estima que murieron entre 10,000 y 12,000 personas durante la guerra.



Segunda guerra Chenena 1999-2009

La Segunda Guerra Chechena fue un conflicto armado entre las fuerzas rusas y los separatistas chechenos que se inició en 1999 y finalizó en 2009. El conflicto fue desencadenado por el deseo de los separatistas chechenos de independizarse de Rusia. La guerra fue caracterizada por los ataques terroristas llevados a cabo por los separatistas y por la represión por parte de las fuerzas rusas. Se estima que murieron entre 25,000 y 50,000 personas, aunque las cifras exactas son difíciles de determinar.



C) El HOLOCAUSTO JUDÍO


El Holocausto judío fue un genocidio perpetrado por el régimen nazi en Alemania y los territorios ocupados por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Se estima que seis millones de judíos fueron asesinados, junto con otros cinco millones de personas que incluyen gitanos, homosexuales, discapacitados y oponentes políticos.

El exterminio fue llevado a cabo en campos de concentración y exterminio, como Auschwitz-Birkenau, Treblinka y Sobibor, donde las víctimas eran obligadas a trabajar hasta la muerte o asesinadas en cámaras de gas. Los nazis también utilizaron unidades móviles de exterminio y fusilamientos en masa.

El Holocausto fue resultado de la política nazi de purificación racial, que buscaba la eliminación de aquellos que consideraban inferiores o una amenaza para la sociedad. La máquina de propaganda nazi retrataba a los judíos como parásitos y una amenaza para la nación alemana, lo que llevó a una campaña de violencia y persecución que culminó en el exterminio masivo.

El Holocausto tuvo un impacto duradero en la comunidad judía y en el mundo en general, llevando a un mayor reconocimiento de los derechos humanos y a la creación de instituciones internacionales para proteger a los grupos vulnerables. La memoria del Holocausto sigue siendo un tema importante en la sociedad actual y un recordatorio de los peligros del odio y la intolerancia.





5.2. LOS FUNDAMENTOS GEOESTRATÉGICOS DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD, LA POLÍTICA DE BLOQUES, LOS CONFLICTOS DE LA DESCOLONIZACIÓN Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

A) LA POLÍTICA DE BLOQUES Y LA GUERRA FRÍA

La política de bloques fue una estrategia política y militar que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial, en la que las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética lideraron a los países aliados en dos bloques ideológicamente opuestos: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética. Esta división provocó una tensión global que duró desde finales de la década de 1940 hasta principios de la década de 1990, conocida como la Guerra Fría.

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico e ideológico entre los bloques capitalista y comunista que se caracterizó por la confrontación indirecta a través de la propaganda, la carrera armamentística y las intervenciones en países en conflicto. Los dos bloques estuvieron involucrados en una lucha por la influencia global y por la difusión de sus respectivas ideologías. Aunque nunca hubo un enfrentamiento militar directo entre los dos bloques, la Guerra Fría tuvo graves consecuencias en todo el mundo, incluyendo la carrera armamentística, la proliferación nuclear, el surgimiento de movimientos revolucionarios y la división de muchos países en dos campos ideológicos opuestos. La Guerra Fría terminó con el colapso de la Unión Soviética en 1991, lo que marcó el fin del bloque comunista y el inicio de una nueva era en las relaciones internacionales

B)LOS CONFLICTOS DE LA DESCOLONIZACIÓN

¿Qué fue la descolonización?

La descolonización fue el proceso mediante el cual las colonias de las potencias europeas obtuvieron su independencia en el siglo XX. Este proceso se aceleró después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el colonialismo empezó a ser considerado como inmoral e incompatible con la idea de los derechos humanos. La descolonización tuvo un impacto significativo en el mundo, ya que permitió a muchos países establecer sus propios gobiernos y desarrollarse como naciones independientes. Sin embargo, el proceso también estuvo marcado por conflictos y tensiones, especialmente en países donde la independencia fue obtenida a través de luchas violentas.

¿Qué conflictos destacaron en la descolonización?

Durante la descolonización, se produjeron numerosos conflictos en diferentes partes del mundo. Algunos de los principales incluyen:

Guerra de Argelia: Luchas de independencia de Argelia contra Francia entre 1954 y 1962.

Guerra de Vietnam: Luchas de independencia de Vietnam contra Francia entre 1946 y 1954 y posteriormente contra los Estados Unidos entre 1955 y 1975.

Guerra de Angola: Luchas de independencia de Angola contra Portugal entre 1961 y 1975, seguidas de una guerra civil hasta 2002.

Guerra de Mozambique: Luchas de independencia de Mozambique contra Portugal entre 1964 y 1975, seguidas de una guerra civil hasta 1992.

Guerra de la independencia de la India y Pakistán: Luchas de independencia de la India y la partición de Pakistán en 1947.

Estos conflictos fueron a menudo violentos y prolongados, y dieron lugar a cambios significativos en la política y la sociedad de las naciones involucradas.

C)EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

El Nuevo Orden Mundial es un término que se popularizó en la década de 1990 y se refiere a un conjunto de relaciones internacionales basadas en la cooperación entre los países y la promoción de la democracia, los derechos humanos y el libre comercio. También se utiliza para describir el cambio en las relaciones internacionales después del fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética. Algunos ven al Nuevo Orden Mundial como una oportunidad para el progreso y la paz global, mientras que otros lo ven como una amenaza a la soberanía y la autonomía de los países. En cualquier caso, el concepto sigue siendo objeto de debate y análisis.

D)EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES

Los organismos internacionales desempeñan un papel fundamental en la gobernanza global y en la solución de problemas internacionales. Estos incluyen organizaciones como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y muchos otros. Los organismos internacionales tienen la tarea de promover la cooperación internacional, el desarrollo económico, la estabilidad financiera, la seguridad global y la protección de los derechos humanos. También juegan un papel importante en la coordinación de la asistencia humanitaria y en la resolución de conflictos internacionales. Los miembros de estos organismos colaboran para tomar decisiones y adoptar medidas que aborden cuestiones globales, y trabajan juntos para hacer frente a los retos y oportunidades que enfrenta el mundo en la actualidad.


5.3 ESPAÑA Y ANDALUCÍA ANTE LA MODERNIDAD. ESTRATEGIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Y CONTEXTUALIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LOS ASPECTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN LA FORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD MULTICULTURAL COMPARTIDA.


A) ESPAÑA Y ANDALUCÍA ANTE LA MODERNIDAD

Durante el siglo XIX, España experimentó una serie de cambios importantes que la llevaron a acercarse a la modernidad, aunque con retraso respecto a otros países europeos. Este proceso se vio reflejado en la creación de instituciones y leyes que favorecían la industrialización y la urbanización, así como en la aparición de nuevos medios de transporte y comunicación.

Andalucía, al igual que el resto de España, experimentó importantes transformaciones a lo largo del siglo XX, especialmente en términos económicos y sociales. Durante la primera mitad del siglo, la región se caracterizó por una economía agraria, con una población mayoritariamente rural y un alto índice de analfabetismo.Sin embargo, a partir de la década de 1950 se inició un proceso de modernización que trajo consigo la industrialización y el éxodo rural. En este contexto, se crearon importantes polos de desarrollo en ciudades como Sevilla, Málaga o Almería, y se llevó a cabo una profunda transformación social que incluyó la mejora de la educación y la sanidad.

No obstante,este proceso de modernización también tuvo sus sombras, ya que en muchos casos se llevó a cabo a costa del deterioro medioambiental y la precarización laboral, especialmente en el sector agrario. Además, la región siguió padeciendo importantes desigualdades sociales y económicas en relación con otras regiones de España.

B) PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

El proceso de transformación de la España contemporánea se refiere a los cambios políticos, económicos y sociales que han tenido lugar en el país desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.

Este proceso incluye la restauración de la monarquía en 1874, la dictadura de Primo de Rivera en los años 20, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939), el régimen franquista (1939-1975) y la transición a la democracia después de la muerte de Franco.


En la transición, España se convirtió en una democracia parlamentaria y se integró en la Unión Europea, lo que llevó a importantes cambios económicos y sociales. En este proceso de transformación también se incluyen la descentralización del poder y el reconocimiento de las identidades regionales, como la andaluza o la catalana.

C) CAMBIOS POLÍTICOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Y XX

Durante el siglo XIX, España experimentó una serie de cambios políticos significativos. En 1812, se aprobó la Constitución de Cádiz, que estableció un sistema político liberal y una monarquía constitucional. Sin embargo, a lo largo del siglo, se sucedieron diferentes formas de gobierno, incluyendo la Restauración borbónica tras el breve período de la Primera República. En el siglo XX, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) intentó modernizar el país, pero fue seguida por la Segunda República (1931-1939), que se caracterizó por ser un período de reformas sociales y políticas significativas. La Guerra Civil (1936-1939) llevó al poder al régimen franquista, una dictadura que duró hasta la muerte del dictador en 1975. Desde entonces, España ha sido una monarquía parlamentaria y ha experimentado una transición a la democracia en la década de 1970.

D) CAMBIOS ECONÓMICOS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Y XX

Durante el siglo XIX, España experimentó una serie de transformaciones económicas significativas. Durante la primera mitad del siglo, se produjo una serie de guerras y revueltas políticas que tuvieron un efecto negativo en la economía. A partir de la segunda mitad del siglo, se produjo un cambio hacia la industrialización, que tuvo un gran impacto en la economía del país. Esto se vio reflejado en el aumento de la producción industrial y la aparición de nuevas industrias, como la textil y la siderúrgica. En el siglo XX, España experimentó un crecimiento económico significativo en las décadas de 1960 y 1970, conocidas como el "milagro económico español". Sin embargo, en la década de 1980, la economía española se vio afectada por una serie de crisis económicas, que llevaron a un proceso de ajuste y reformas estructurales. En la actualidad, la economía española se ha recuperado en gran medida y es una de las más grandes de Europa.

E) CAMBIOS SOCIALES CULTURALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX Y XX

Durante los siglos XIX y XX, España experimentó importantes cambios sociales y culturales. En el siglo XIX, se produjo un proceso de urbanización y la creación de una clase obrera. También surgieron movimientos sociales y políticos, como el anarquismo y el socialismo, que abogaban por una transformación profunda de la sociedad. En el siglo XX, la Guerra Civil y la dictadura de Franco marcaron un antes y un después en la historia del país, con la represión y la eliminación de las libertades y derechos civiles. Con el fin del franquismo y la llegada de la democracia, se produjeron cambios importantes en la sociedad española, como la legalización de los partidos políticos, la legalización del divorcio y la despenalización del aborto. También se produjo un resurgimiento de la cultura y las artes, con la aparición de nuevos movimientos como la movida madrileña en los años 80

Desde los años 80 hasta la actualidad, España ha experimentado cambios culturales significativos. Entre ellos se destacan:

  1. Transición a la democracia: después de la dictadura franquista, la sociedad española experimentó un cambio cultural importante con la llegada de la democracia y la instauración de libertades políticas y civiles.

  2. Movimiento cultural “La Movida”: en los años 80 se vivió un movimiento cultural en Madrid, conocido como “La Movida”, que representó una explosión de creatividad y libertad en la música, el cine, el arte y la moda.

  3. La globalización: a partir de los años 90, España experimentó una creciente influencia de la cultura global, que se reflejó en la música, la moda y la gastronomía.

  4. Auge de la cultura digital: con el surgimiento de internet y las redes sociales en los años 2000, España se ha sumado al auge de la cultura digital, con nuevas formas de creación, consumo y difusión de contenido cultural.

  5. Diversidad cultural: en las últimas décadas, España se ha convertido en un país cada vez más diverso y multicultural, lo que ha enriquecido su patrimonio cultural y ha propiciado el surgimiento de nuevas formas de expresión y creación artística

F) FORMACIÓN DE UNA IDENTIDAD MULTICULTURAL COMPARTIDA

La identidad multicultural española es el resultado de una larga historia de influencias culturales de diversas civilizaciones que han pasado por la Península Ibérica. Desde los íberos hasta los romanos, visigodos, musulmanes y cristianos, todas estas culturas han dejado una huella en la identidad española. Además, la migración ha contribuido a la diversidad cultural y étnica de España, con una creciente población inmigrante de diferentes partes del mundo. Esta mezcla de culturas ha llevado a una rica diversidad de lenguas, dialectos, arte, música y gastronomía en todo el país, lo que ha hecho que la identidad multicultural sea una característica fundamental de la sociedad española

5.4 LAS  FORMACIONES  IDENTITARIAS:  IDEOLOGÍAS,  NACIONALISMOS  Y  MOVIMIENTOS  SUPRANACIONALES. CIUDADANÍA EUROPEA Y COSMOPOLITA.


A) ¿QUÉ SON LAS FORMACIONES IDENTITARIAS?

Las formaciones identitarias son grupos sociales que se definen a sí mismos a través de su identidad colectiva, basada en factores como la nacionalidad, la etnia, la religión, la orientación sexual, la ideología política, entre otros. Estos grupos buscan promover y defender sus intereses y valores, y pueden tener distintos niveles de organización y movilización social. En algunos casos, las formaciones identitarias pueden generar conflictos con otros grupos, especialmente cuando sus demandas y objetivos entran en conflicto.

B) ¿ QUÉ ES UNA IDEOLOGÍA?

Una ideología es un conjunto de ideas, creencias y valores que definen una visión del mundo y orientan la acción de un individuo o de un grupo social en relación a un tema o problema específico. Las ideologías pueden ser políticas, religiosas, económicas o sociales, y suelen estar basadas en una concepción particular de la realidad, la historia y la sociedad. Las ideologías pueden ser tanto positivas como negativas, y su impacto en la vida política y social puede ser muy significativo, llegando a influir en la toma de decisiones de los gobiernos y en la conducta de los ciudadanos.

C) ¿ QUÉ SON LOS NACIONALISMOS?

Los nacionalismos son ideologías políticas que se centran en la defensa y promoción de la identidad nacional y cultural de un pueblo o nación. Los nacionalistas creen que su nación es única y que tiene derecho a su propia soberanía política y autodeterminación. En muchos casos, el nacionalismo puede estar vinculado a la lucha por la independencia de una nación o la formación de un estado-nación propio. Sin embargo, los nacionalismos también pueden tener una connotación negativa, especialmente cuando se basan en la exclusión de otros grupos étnicos o culturales y llevan a la discriminación o la violencia hacia ellos

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NACIONALISMOS

Los nacionalismos surgieron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX como una corriente política que reivindicaba la independencia y autonomía de los pueblos frente a los estados centralizados y autoritarios. En este contexto, el nacionalismo se convirtió en un movimiento de liberación nacional que buscaba la formación de un estado propio, y se extendió por Europa y América Latina.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, los nacionalismos adoptaron nuevas formas y se convirtieron en un elemento importante en la política internacional. Surgieron los nacionalismos periféricos que reivindicaban la autonomía y el reconocimiento de las lenguas y culturas regionales en los estados centralizados, como en el caso de Cataluña o País Vasco en España.

También emergieron los nacionalismos étnicos y religiosos, que se basan en la defensa de la identidad cultural y la religión de un pueblo frente a otros, y que han llevado a conflictos violentos en diversas partes del mundo. En la actualidad, el nacionalismo sigue siendo una corriente política y social muy presente en muchos países y regiones del mundo

D) ¿QUÉ SON LOS MOVIMIENTOS SUPRANACIONALES?

Los movimientos supranacionales son organizaciones o instituciones que trascienden las fronteras nacionales y están compuestas por países que se han unido en una asociación voluntaria para alcanzar objetivos comunes en áreas como la política, la economía, la seguridad, la educación, la cultura, entre otras. Estos movimientos tienen una autoridad superior a la de los estados miembros y buscan la integración y cooperación entre ellos para lograr beneficios mutuos. Ejemplos de movimientos supranacionales incluyen la Unión Europea, la Unión Africana, la Liga Árabe, entre otros.

E) CARACTERÍSTICAS DE LA CIUDADANÍA EUROPEA COSMOPOLITA

La ciudadanía europea cosmopolita se caracteriza por:

  1. La identificación con Europa como una comunidad política y cultural que trasciende las fronteras nacionales.

  2. El reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, lingüística y étnica en Europa.

  3. La defensa de los derechos humanos y la democracia, y el compromiso con la lucha contra la discriminación y la exclusión social.

  4. La importancia otorgada a la participación activa en la vida política, tanto a nivel local como europeo, y la promoción de la ciudadanía activa y crítica.

  5. La conciencia de la interdependencia y la necesidad de cooperación en temas globales como el cambio climático, la migración y el comercio internacional.



5.5. INTERPRETACIÓN  DEL  TERRITORIO  Y DEL  PAISAJE. DEL  ÉXODO  RURAL  A  LA  CONCENTRACIÓN  URBANA. EL  RETO DEMOGRÁFICO  EN  ESPAÑA  Y  ANDALUCÍA.  EL  PROBLEMA  DE  LA  DESPOBLACIÓN  RURAL.  ORDENACIÓN  DEL  TERRITORIO  Y TRANSFORMACIÓN  DEL  ESPACIO.  LA  CIUDAD  COMO  ESPACIO  DE  CONVIVENCIA.  IMPORTANCIA  Y  CUIDADO  DEL  ESPACIO PÚBLICO. LA HUELLA HUMANA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL.


A) CAMBIOS EN EL PAISAJE ESPAÑOL DEL ÉXODO RURAL A LA CONCENTRACIÓN URBANA

El éxodo rural y la concentración urbana son dos procesos que han tenido un gran impacto en el paisaje español a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. El éxodo rural se refiere al fenómeno por el cual muchas personas abandonaron las zonas rurales para trasladarse a las ciudades en busca de mejores oportunidades económicas y de vida. Por otro lado, la concentración urbana se refiere al crecimiento y aglomeración de la población en las ciudades.

Entre los cambios más significativos en el paisaje español debido al éxodo rural se encuentra la despoblación de muchas zonas rurales, lo que ha llevado a la disminución de la actividad agrícola y ganadera y a la aparición de paisajes abandonados y deshabitados. A su vez, este proceso ha provocado la pérdida de la biodiversidad y la desaparición de especies autóctonas, así como la degradación de los paisajes naturales y culturales.

Por otro lado, la concentración urbana ha generado un fuerte crecimiento de las ciudades, lo que ha llevado a la urbanización de muchas áreas que antes eran rurales. Esto ha provocado la destrucción de paisajes naturales y la construcción de infraestructuras urbanas como carreteras, edificios, parques y áreas verdes, entre otros, lo que ha alterado significativamente el paisaje original.

Además, la concentración urbana ha provocado la creación de nuevas áreas residenciales y comerciales, la renovación y modernización de las ciudades, la aparición de nuevas formas de vida urbana y la creación de nuevos empleos y oportunidades económicas. Sin embargo, también ha generado problemas como la contaminación ambiental, el aumento del tráfico y la congestión, la pérdida de la identidad cultural y la gentrificación(rehabilitación urbanística y social ) de los barrios más antiguos y tradicionales.



 

B) EL RETO DEMOGRÁFICO EN ESPAÑA

El reto demográfico en España es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el país. El envejecimiento de la población y la baja tasa de natalidad son los principales factores que contribuyen a este problema.

El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de mortalidad han llevado a un envejecimiento de la población en España. El número de personas mayores de 65 años está aumentando y se espera que continúe creciendo en las próximas décadas. Esto tiene implicaciones importantes para la economía y la sociedad, ya que una población envejecida puede necesitar más recursos y servicios públicos, como la atención sanitaria y la seguridad social.

Por otro lado, la baja tasa de natalidad en España ha llevado a una disminución de la población en edad de trabajar y a una menor cantidad de jóvenes que puedan contribuir al crecimiento económico. Esto puede afectar la sostenibilidad del sistema de seguridad social y de pensiones, así como la capacidad del país para competir en la economía global.

El reto demográfico en España implica la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para garantizar el bienestar de las personas mayores y mejorar la calidad de vida de los jóvenes y las familias. Esto puede implicar la implementación de políticas que fomenten la natalidad, la inmigración selectiva y la formación de familias estables, así como la modernización de los servicios públicos para adaptarlos a las necesidades de una población envejecida.

En resumen, el reto demográfico en España es un desafío complejo que requiere una respuesta integral y coordinada de los diferentes actores involucrados, incluyendo el gobierno, las empresas, la sociedad civil y los ciudadanos.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Spain_1950-2014_Population_pyramid.gif 

 


 

C) EL RETO DEMOGRÁFICO EN ANDALUCÍA

El reto demográfico en Andalucía es similar al que enfrenta España en general, con una población que envejece y una baja tasa de natalidad. Sin embargo, existen algunas características específicas de la región que agravan este problema.

En Andalucía, la tasa de natalidad es más baja que la media nacional, lo que significa que la población joven es menor y hay menos niños y jóvenes que puedan contribuir al crecimiento económico. Además, la región experimenta una fuerte emigración de jóvenes en busca de mejores oportunidades laborales, lo que agrava el problema de la falta de población joven.

Al mismo tiempo, Andalucía tiene una gran población de personas mayores, lo que puede tener implicaciones importantes para la economía y la sociedad. Muchos de estos mayores tienen necesidades especiales de atención médica y social, lo que puede requerir recursos y servicios públicos adicionales.

Otro factor importante en el reto demográfico en Andalucía es la concentración de la población en grandes ciudades como Sevilla, Málaga y Córdoba. Esto significa que las zonas rurales tienen una población cada vez menor, lo que puede llevar a la despoblación y la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio cultural.

En resumen, el reto demográfico en Andalucía implica la necesidad de encontrar soluciones que fomenten la natalidad, atraigan y retengan a la población joven, y proporcionen servicios y recursos adecuados para la población mayor. También se debe abordar la despoblación de las zonas rurales y la necesidad de diversificar la economía y crear empleos de calidad en toda la región

D)EL PROBLEMA DE LA DESPOBLACIÓN RURAL EN ESPAÑA

El problema de la despoblación rural en España se ha convertido en un tema importante en las últimas décadas debido a la migración de personas desde las zonas rurales a las áreas urbanas. Este fenómeno ha llevado a la disminución de la población y la pérdida de la biodiversidad y el patrimonio cultural en muchas zonas rurales de España. Además, ha dejado a muchas áreas rurales sin suficientes trabajadores para mantener sus economías locales y para prestar servicios esenciales como la atención médica y la educación. La despoblación rural es un problema complejo que requiere soluciones integrales, que aborden la falta de empleo, la falta de servicios públicos y la falta de acceso a tecnologías modernas y servicios de internet. Algunas de las soluciones propuestas incluyen el fomento de la actividad económica en las zonas rurales, la mejora de los servicios públicos y el apoyo a la instalación de población joven en las zonas rurales.

E) ORDENACION DEL TERRITORIO Y TRASNFORMACIÓN DEL ESPACIO EN ESPAÑA

La ordenación del territorio y la transformación del espacio en España se refiere a la forma en que se planifican y organizan los diferentes usos del suelo en todo el país. Esto incluye la planificación urbana y rural, la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. En las últimas décadas, se han implementado diversas políticas y estrategias para mejorar la ordenación del territorio en España, incluyendo la planificación territorial, la promoción del desarrollo sostenible y la conservación del patrimonio cultural. Estas políticas buscan equilibrar el crecimiento económico y la protección del medio ambiente, así como garantizar un acceso justo y equitativo a los recursos y servicios públicos para todas las regiones y comunidades en España.

La transformación del espacio en España se refiere a los cambios en la organización del territorio y el uso del suelo en el país. Desde los años 60, España ha experimentado un rápido proceso de urbanización, con una importante migración de la población desde las zonas rurales a las áreas urbanas. Esto ha llevado a la construcción de grandes áreas metropolitanas y ciudades dormitorio en las periferias urbanas.

Al mismo tiempo, se han llevado a cabo grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de autopistas, carreteras y aeropuertos, que han conectado las diferentes regiones de España y han facilitado el transporte de mercancías y personas.

Sin embargo, la transformación del espacio en España también ha tenido consecuencias negativas, como la pérdida de la biodiversidad y del patrimonio cultural, la expansión de zonas urbanizadas sin planificación adecuada, y la explotación excesiva de recursos naturales.

En respuesta a estos desafíos, se han implementado políticas de ordenación del territorio y de desarrollo sostenible, que buscan equilibrar el crecimiento económico con la protección del medio ambiente y la conservación del patrimonio cultural. Estas políticas buscan garantizar un acceso justo y equitativo a los recursos y servicios públicos para todas las regiones y comunidades en España, y promover un desarrollo territorial equilibrado y sostenible.

F) LA CIUDAD COMO ESPACIO DE CONVIVENCIA

La ciudad como espacio de convivencia se refiere a la idea de que las ciudades son lugares donde las personas pueden vivir y trabajar juntas en armonía, y donde pueden interactuar y compartir experiencias y recursos. Las ciudades ofrecen una amplia gama de oportunidades culturales, sociales y económicas, que fomentan la colaboración y el enriquecimiento mutuo.

La ciudad como espacio de convivencia también implica la idea de que las ciudades son lugares inclusivos, donde todas las personas, independientemente de su origen, género, orientación sexual o situación económica, deben tener acceso a los mismos recursos y oportunidades.

Sin embargo, también es importante reconocer que la ciudad como espacio de convivencia puede ser un desafío. La densidad de población, la diversidad cultural y la falta de recursos son solo algunos de los obstáculos que pueden dificultar la convivencia en las ciudades. Por lo tanto, es fundamental que se implementen políticas y estrategias que fomenten la integración y la inclusión social, la creación de espacios públicos que fomenten la interacción social, y la promoción de la diversidad cultural y el respeto mutuo.

G) IMPORTANCIA Y CUIDADO DEL ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es fundamental para la vida en las ciudades, ya que proporciona lugares de encuentro y convivencia para la comunidad. Los espacios públicos son aquellos que son accesibles y utilizables por todas las personas sin discriminación alguna, y que son propiedad de la comunidad en lugar de ser propiedad privada.

El espacio público puede incluir plazas, parques, calles, aceras, y otros lugares donde la gente puede reunirse, interactuar y realizar diversas actividades. Estos lugares tienen una importancia vital para la salud física y mental de la población, ya que fomentan la actividad física, la socialización y el bienestar emocional.

Sin embargo, el cuidado del espacio público también es esencial para garantizar su uso adecuado y la sostenibilidad a largo plazo. Es importante que los espacios públicos sean mantenidos limpios y seguros, y que se promueva el respeto y la convivencia entre las personas. Además, la planificación y el diseño cuidadosos de los espacios públicos pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en las ciudades, fomentando la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

En resumen, el espacio público es un recurso valioso para las ciudades, y su cuidado y mantenimiento son esenciales para garantizar su uso adecuado y sostenible por parte de la comunidad

H) LA HUELLA HUMANA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

La huella humana se refiere al impacto que la actividad humana tiene en el medio ambiente. A medida que la población humana crece y se desarrolla, nuestras actividades tienen cada vez más impacto en los ecosistemas naturales, lo que puede tener graves consecuencias para la biodiversidad y la sostenibilidad a largo plazo del planeta. Es importante tomar medidas para proteger el medio natural y reducir nuestra huella humana. Esto puede incluir la implementación de políticas de conservación de la biodiversidad, la promoción de prácticas agrícolas y de pesca sostenibles, la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, y el fomento del uso de energías renovables.

Además, es fundamental involucrar a las comunidades locales en la protección del medio ambiente, ya que son quienes viven y dependen de los ecosistemas naturales. La educación y la conciencia ambiental son herramientas poderosas para promover un cambio positivo y una mayor protección del medio ambiente.

En resumen, es importante tomar medidas para reducir nuestra huella humana y proteger el medio natural. Esto implica la implementación de políticas de conservación, prácticas sostenibles y fomentar el uso de energías renovables. También es fundamental involucrar a las comunidades locales y promover la educación y la conciencia ambiental.

En España, la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad son temas prioritarios. El país cuenta con una gran variedad de ecosistemas naturales, como bosques, montañas, costas y humedales, que son de gran valor ecológico y turístico.

Para proteger estos ecosistemas, España ha establecido una serie de áreas protegidas, como parques nacionales, reservas naturales y sitios Ramsar (humedales protegidos) ntre otros. Además, el país ha implementado políticas para promover la sostenibilidad ambiental, la gestión de residuos y la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, España también enfrenta desafíos en cuanto a la protección del medio ambiente, como la contaminación del aire y del agua, la urbanización y la pérdida de hábitats naturales. Para abordar estos desafíos, se han desarrollado iniciativas para fomentar la energía renovable, reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejorar la gestión de residuos.

En resumen, la protección del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad son temas prioritarios en España. El país cuenta con áreas protegidas y ha implementado políticas para promover la sostenibilidad ambiental, pero también enfrenta desafíos en la lucha contra la contaminación y la urbanización.