Etiquetas.IMPORTANTE . CADA ENTRADA DEBE ETIQUETARSE PARA QUE APAREZCA EN LA PESTAÑA CORRESPONDIENT

martes, 7 de octubre de 2025

TEMA 2: LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD, POLÍTICA, RELIGIÓN Y CULTURA

 

CONTENIDOS DEL LIBRO

SABERES BÁSICOS (GEH)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (texto completo)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS QUE SE TRABAJAN

SESIONES APROXIMADAS

1. Del reino de los francos al Imperio carolingio
2. La debilidad de los reyes
3. El feudalismo
4. La nobleza
5. Los campesinos
6. El poder de la Iglesia
7. El arte románico: arquitectura, escultura y pintura

GEH.2.B.6; GEH.2.B.7; GEH.2.B.8; GEH.2.B.15; GEH.2.A.3

5.1. Identificar, interpretar y analizar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.
6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, identificando aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, destacando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.
1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos..., localizando y analizando de forma crítica fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas.
3.5. Analizar procesos de cambio histórico de relevancia...

- Comprender modelos políticos y sociales medievales
- Analizar jerarquías y estamentos
- Interpretar manifestaciones artísticas románicas como fuente histórica

6

























0. ✨ Introducción histórica


La Edad Media es el periodo comprendido entre la caída del Imperio romano de Occidente (476) y el descubrimiento de América (1492). En esta unidad nos centramos en la etapa central, entre los siglos IX y XIII, conocida como *Plena Edad Media*, caracterizada por el auge del feudalismo, el poder de la Iglesia, la expansión del cristianismo y el desarrollo del arte románico.



--


1. 🌍 NUEVAS OLEADAS DE INVASIONES

Fragmentación política y origen del feudalismo*


Tras la disolución del Imperio Carolingio, Europa quedó dividida en múltiples reinos y señoríos. El poder real era débil y los nobles locales asumieron funciones de defensa, justicia y gobierno. Esta descentralización dio lugar al *feudalismo*, un sistema basado en relaciones personales de fidelidad entre señores y vasallos.


- El rey era la autoridad suprema, pero dependía de sus vasallos para gobernar.

- Los nobles controlaban territorios, ejercían justicia y recaudaban impuestos.

- La Iglesia también actuaba como señor feudal, con vastas propiedades y vasallos.



1.1 ⚔️ Las invasiones y el colapso del poder central*


Entre los siglos IX y X, Europa sufrió invasiones de tres grandes pueblos:


- *Vikingos*: guerreros escandinavos que atacaban por mar y río. Fundaron asentamientos en Normandía, Inglaterra e Irlanda. Usaban barcos llamados _drakkar_ y creían en dioses como Odín y Thor.

- *Magiares*: procedentes de Asia, se asentaron en la actual Hungría.

- *Sarracenos*: musulmanes del norte de África que ocuparon Sicilia y parte de la península ibérica.




VIKINGOS MAGIARES SARRACENOS

Estas invasiones provocaron el colapso del poder central y reforzaron el papel de los señores locales como defensores de sus territorios.


Conjunto de Fichas creado con GoConqr por Ma Esther De Miguel Carrasco


2.La debilidad de las monarquías

El poder de los monarcas


Durante los siglos IX y X, los reyes y reinas tenían poco poder. 

Hacia el año 1000 Europa estaba dividida en numerosos reinos y territorios independientes.

Aún así había algunos elementos que unían a algunos territorios europeos como:

-La religión cristiana: era la mayoritaria en Europa y llevó a reyes a unirse para ir de cruzadas a recuperar los santos lugares como Jerusalen de la invasión musulmana

-El comercio: gracias a los ríos como el Danubio o el Rhin que eran grandes vías de comunicación comerciales

- Las estructuras sociales: con dos grandes grupos; una minoría de señores y una mayoría de campesinos




Las decisiones de los reyes  solo afectaban a su patrimonio personal, y además había varios motivos que debilitaban su autoridad:

- Los ejércitos reales eran reducidos. Por eso, cuando un rey tenía que defender su reino, necesitaba la ayuda de los nobles, que aportaban sus propios soldados.


- Las fronteras de los reinos no eran estables. Cambiaban a menudo, especialmente cuando moría un rey y se repartía el territorio entre sus herederos.


- La principal fuente de ingresos del rey era su patrimonio y algunas ciudades.  

  Los reyes no podían cobrar impuestos en las tierras de sus vasallos, y solo en casos especiales recibían dinero de los nobles o la Iglesia.


EUROPA EN EL AÑO 1000 


¿Cómo se gobernaba el reino?


En esa época, no había una capital fija. Los monarcas se desplazaban por sus castillos y viajaban con su corte (familiares, guerreros y consejeros).


También existía la Curia o Consejo Real, que ayudaba al rey a gobernar. Al principio estaba formada por personas cercanas al rey, pero con el tiempo se unieron:

- Juristas ( se encargan de las leyes)

- Altos cargos de la Iglesia

- Funcionarios del palacio real

- Miembros destacados de la nobleza

Para asegurarse de que la nobleza fuese leal, los reyes creaban lazos personales con ellos, igual que hizo Carlomagno.



*4. 🧭 El sistema feudal: vasallaje, fidelidad y estructura social*


El *vasallaje* era el vínculo entre un señor y su vasallo. Se formalizaba mediante el *acto de homenaje*, donde el vasallo se arrodillaba, colocaba sus manos entre las del señor y juraba fidelidad.


- El señor ofrecía protección, tierras y sustento.

- El vasallo debía prestar servicio militar, consejo y apoyo político.

- Este vínculo era mutuo, pero si uno incumplía, se rompía por *felonía*.




La sociedad feudal se organizaba en estamentos:








*5. 🏞️ El feudo: organización territorial y económica*


El *feudo* era la unidad básica del sistema feudal. Incluía tierras cultivables, bosques, aldeas, molinos, hornos y derechos sobre las personas que vivían allí.


- *Reserva señorial*: tierras del señor, trabajadas por siervos.

- *Mansos*: parcelas para campesinos, que pagaban rentas.

- *Prados comunales*: para pastar ganado, recolectar leña o cazar.


Los campesinos debían pagar tributos en especie (parte de la cosecha), dinero o trabajo gratuito ( *corveas*).


---


*6. 🌾 La vida campesina: tipos, condiciones y cultura popular*


Los campesinos vivían en aldeas rurales, en casas de madera y barro. Su vida estaba marcada por el trabajo agrícola, los impuestos y la dependencia del señor feudal.


*Tipos de campesinos:*

- *Siervos de la gleba*: ligados a la tierra, no podían abandonarla sin permiso.

- *Villanos*: campesinos libres, pero con obligaciones similares.

- *Esclavos*: menos comunes, rechazados por la Iglesia.


*Condiciones de vida:*

- Alimentación básica: pan, verduras, leche, ocasionalmente carne.

- Vestimenta sencilla: lino, lana, tejidos ásperos.

- Viviendas humildes: sin ventanas, con suelo de tierra.


La religión, el clima y las estaciones marcaban el ritmo de vida. Las festividades, las ferias y las celebraciones populares ofrecían momentos de descanso y comunidad.


---


*7. 🏰 La nobleza: caballeros, torneos y vida cortesana*


La nobleza vivía en castillos y se dedicaba a la guerra, la política y la administración. Los *caballeros* eran nobles entrenados desde jóvenes como pajes y escuderos.


- Aprendían a montar, usar armas y luchar.

- Participaban en *torneos*, competiciones que servían como entrenamiento y espectáculo.

- Juraban fidelidad a su señor y defendían sus tierras.


Las *damas nobles* recibían formación religiosa y doméstica. Administraban el castillo en ausencia del señor, ayudaban a los pobres y algunas escribían obras literarias.


---


*8. ⛪ La Iglesia: poder espiritual, político y cultural*


La Iglesia era la institución más poderosa de la Edad Media. Controlaba la educación, la cultura, la moral y la vida cotidiana.


- Poseía tierras, cobraba impuestos ( *diezmo*) y tenía vasallos.

- Los *obispos* y *abades* actuaban como señores feudales.

- El *Papa* era la máxima autoridad espiritual y política.


La Iglesia regulaba el calendario, los sacramentos y las normas de conducta. Quienes no las cumplían eran castigados o excomulgados.


---


*9. 🔥 Las herejías y la Inquisición*


Las *herejías* eran doctrinas contrarias a la Iglesia. Surgieron como reacción a su riqueza y poder. Los *herejes* defendían una vida sencilla, similar a la de Jesús.


La Iglesia los consideró una amenaza y organizó *cruzadas* para combatirlos. También creó la *Inquisición*, un tribunal que perseguía y castigaba a los herejes con interrogatorios, torturas y condenas a muerte.


---


*10. ✝️ Las cruzadas y la expansión de la cristiandad*


Las *cruzadas* fueron campañas militares para recuperar Jerusalén, tomada por los turcos. Se enfrentaron cristianos y musulmanes.


- Aunque algunas cruzadas lograron avances, finalmente los cristianos abandonaron Jerusalén.

- Las cruzadas impulsaron el comercio, el intercambio cultural y las rutas de peregrinación.

- También se convirtieron pueblos paganos y se fundaron reinos cristianos en la península ibérica.


---


*11. 📚 Los monasterios: cultura, asistencia y producción*


Los *monasterios* eran centros de oración, cultura y ayuda social. Los monjes copiaban manuscritos, cultivaban la tierra, atendían enfermos y enseñaban.


- Espacios: claustros, refectorios, scriptorium, enfermerías.

- Bibliotecas: guardaban libros en lugares seguros.

- Monasterios como Cluny y Císter impulsaron la expansión del arte románico.


---


*12. 🏛️ El arte románico: arquitectura, escultura y pintura*


*Arquitectura:*

- Iglesias con planta de cruz latina, muros gruesos, ventanas pequeñas.


- Arco de medio punto, bóveda de cañón, contrafuertes.

- Ejemplos: San Sernín (Toulouse), Santa Fe de Conques, San Martín (Frómista).


*Escultura:*

- Portadas, capiteles, tímpanos.

-