¿Qué es el comentario de textos históricos?
Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.
El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía
1. Lectura y preparación
En primer lugar, harememos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
- El subrayado de términosSe resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
- El subrayado de ideas primarias
Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
- El subrayado de las ideas secundarias
Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
- Anotaciones marginales
Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.
2. Clasificación del texto
a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino
a) Naturaleza del texto
En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:
1. Jurídico: cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.
2. Histórico-literario: cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.
5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.
Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.
b) Circunstancias espacio-temporales:
Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:
La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:
- En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.
- En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.
- En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.
La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.
Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.
c) Autor
El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:
- Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.
Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.
- Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.
d) Destino
Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.
Indagaremos:
1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.
2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.
3. Análisis del texto
Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.
Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:
El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.
El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.
En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:
a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.
4. Comentario
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.
5. Crítica del texto
Nos permite determinar lo siguiente:
- Su autenticidad y exactitud.
- Su sinceridad y objetividad.
- Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.
6. Bibliografía
Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:
. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc.
El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.
Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.
Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.
1. Digresión o disertación
Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.
2. Paráfrasis
Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.
3. Desorden
Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.
5. Personalismo
No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.
Los mapas históricos, como fuente para la reconstrucción de los hechos del pasado, son fundamentales para el estudio de múltiples acontecimientos históricos al permitir acercarnos y contextualizar sobre el espacio cómo se desarrollaron o cómo evolucionarion en el tiempo.
Los pasos para su análisis y comentario son sencillos, muy parecidos a la de cualquier otra fuente histórica. Como siempre, una tarea previa al comentario sería su lectura y comprensión del mapa a trabajar, observando sus límites geográficos, el ámbito cronológico que abarca, los símbolos que aparecen en la leyenda, el hecho histórico que está representando y cualquier otro elemento que nos pueda dar pistas para su posterior análisis y comentario. No debemos olvidar también que no existe un modelo único de comentario, pero usemos el que usemos, deberá ser ordenado y bien planificado. Una propuesta de análisis y comentario sería esta.
1. Clasificación.
- Título. Si no tiene debemos ponerle uno.
- Fecha. Debemos indicar la fecha de los acontecimientos representados de la forma más concreta posible.
- Tipo de mapa. Puede ser una mapa de situación, si muestra un acontecimiento concreto en una época determinada, como por ejemplo «El mundo en 1914«. O ser un mapa de evolución, si refleja una situación en etapas diferentes como el reparto de África entre finales del siglo XIX y principios del XX.
- Escala. Debemos indicar si tiene, ya que ésta nos va a permitir calcular la distancia real en relación con la representada en el mapa.
2. Análisis.
- Explicar el contenido. Deberemos empezar describiendo los límites geográficos de la superficie representada, su cronología y los diferentes elementos que observamos ayudándonos de los colores, signos y símbolos de la leyenda. En definitiva, como su estuviéramos «leyendo» el contenido del mapa.
- Explicar los hechos históricos que se relfejan en el mapa. Debemos buscar símbolos que nos ayuden a identificar hechos, conceptos o pistas históricas para poder explicar y ampliar la información de los acontecimientos representados.
3. Relación con el tema (comentario).
En este apartado es donde tenemos que poner en relación la información que aporta el mapa y que hemos desmenuzado y analizado en el punto anterior, con lo que hemos estudiado o sabemos del periodo histórico en cuestión. Empezaremos redactando una pequeña introducción presentando el documento y los hechos históricos que se representan en él. Posteriormente deberemos ir relacionando los hechos o elementos del mapa con los acontecimientos históricos que los explican y contextualizan.
4. Conclusión.
Y antes de acabar, debemos realizar una pequeña valoración o significación histórica argumentada de los hechos descritos en el mapa. Podremos inferir consecuencias posteriores derivadas de los hechos que hemos comentado, o valorarlo como una de las causas de otro. En definitiva, intentar observarlo en su conjunto para poder darle una importancia histórica relativa en función de los hechos que representa.
1. Fuentes de información cartográfica.
1.1. Localización y representación del espacio.
1.2. Mapas topográficos.
- Cómo realizar un perfil topográfico del Mapa Topográfico Nacional.
- Actividades sobre un mapa topográfico del MTB
1.3. Mapas temáticos.
- Comentario de mapa de tiempo 1 con solucionario.
- Comentario de mapa de tiempo 2 con solucionario.
- Comentario de mapa de especies arbóreas con solucionario.
- Comentario de un mapa geográfico con solucionario.
- Comentario de un plano urbano con solucionario.
- Comentario de un paisaje agrario con solucionario.
- Comentario de mapa de paisaje agrario de España con solucionario.
- Comentario resuelto de mapa de inmigrantes extranjeros en España
- Comentario resuelto de mapa de jerarquías urbanas de España.
2. Fuentes de información gráfica.
2.1. Gráficos lineales.
- Comentario de un régimen fluvial con solucionario.
- Comentario de un gráfico lineal con solucionario.
- Comentario resuelto modelo de transición demográfica en España.
2.2. Pirámides de población.
- Comentario de una pirámide de población con solucionario.
2.3. Climogramas.
- Cómo se construye y comenta un climograma, con ejercicios.
- Comentario de climograma 1 con solucionario.
- Comentario de climograma 2 con solucionario.
2.4. Fotografías.
- Comentario de un paisaje natural con solucionario.
- Comentario de un paisaje industrial con solucionario.
3. Fuentes estadísticas y escritas.
3.1. Tablas estadísticas.
3.2. Textos de contenido geográfico.
- Comentario de un texto de contenido geográfico con solucionario.
- Elaboración de un informe de contenido geográfico con solucionario
- Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.
- GUIÓN PARA HACER UNA LÍNEA DEL TIEMPO